
Con una semana si otra también sin que consigamos deshacernos de este desasosiego pegajoso del rumor económico internacional, cuando las dudas sobre Irlanda vuelven a encender todas las alarmas, está claro que todos los sectores productivos necesitan seguir sacando conejos de no se sabe bien qué chisteras para conseguir incrementar la productividad de unos recursos escasos y las biotech europeas no somos una excepción.
Si en la entrega anterior hablaba de la necesidad de optimizar la interacción con nuestro sector sanitario que es de primer nivel en la excelencia de su I+D y en su práctica clínica, hoy hablaré de la necesidad de las alianzas. Con proyectos que necesitan a menudo varios años para superar hitos de creación de valor, está claro que compartir riesgos y sumar habilidades es una opción inteligente.
En Oryzon este planteamiento lo tenemos asumido hace tiempo, así por mencionar solo algunos ejemplos, en nuestra División de Diagnóstico Molecular nuestro programa de detección precoz de cáncer de endometrio lo estamos desarrollando desde el año 2007 con Laboratorios Reig-Jofré y con la ayuda de ACCIÓ y sus Nuclis d’Innovació. Este programa que es un paradigma de colaboración entre laboratorios privados y centros públicos (con gran protagonismos del Hospital Vall de Hebron y Hospital de Bellvitge) y esperamos que nos de alegrías importantes el próximo año.
Con la misma idea hemos empezado este año un proyecto con dos Biotechs catalanas PALOBIOFARMA y AROMICS: el proyecto TRION. Ambas empresas están en el Edifici HELIX de la Bioincubadora del Parc Cientific de Barcelona, lo que demuestra que las sinergias del modelo Parc funcionan. Su objetivo principal es el descubrimiento y la caracterización de un candidato a desarrollo contra el cáncer basado en la modulación de receptores de membrana, con especial énfasis en los receptores de adenosina, pero explorando también otros. Como resultado del proyecto se dispondrá de un nuevo compuesto patentado listo para entrar en la etapa de desarrollo preclínico como potencial fármaco contra el cáncer. Está previsto que las actividades planificadas para conseguir este objetivo se extiendan entre 24 y 36 meses.
El proyecto, tiene un presupuesto agregado de casi 1,4 Millones de euros, un presupuesto que hubiera sido muy complicado de asumir por las empresas por separado. De nuevo ACCIÓ y sus Nuclis d’Innovació han apostado por apoyar este tipo de iniciativas.…hacer más con lo que hay (que difícilmente será más).